Primero debo contar que la palabra chai significa té, de cualquier tipo. El tan de moda, té chai proviene de la India donde se hizo famoso por el maestro en Kundalini Yogui Bhajan, por lo que también se conoce como té yogui. Sus ingredientes incluyen especias que se usan desde hace milenos en la Ayurveda y cuyos beneficios para la salud son inmensos.

Aunque existen muchas recetas de cómo prepararlo, desde el casero tradicional hasta el blanco ayurvédico, todas ellas incluyen los siguientes ingredientes:

Clavo de olor: especia que contiene fito-nutrientes, así como altas cantidades de manganeso, fibra dietética, ácidos grasos omega-3, vitamina C, vitamina K, calcio, potasio, magnesio, ácido fólico, fósforo y hierro.
Dentro de sus beneficios encontramos que es un excelente analgésico y antibiótico natural, que alivia eficazmente el dolor de cabeza. También es anti-inflamatorio, que favorece la digestión, la salud cardiovascular y fortalece al sistema respiratorio, además de ser anti-oxidante. Posee propiedades anestésicas y antiespasmódicas, por lo que suele utilizarse para casos de dolor de oídos, estómago, de muelas y de encías. Además reduce los niveles de azúcar en la sangre.

Cardamomo: ingrediente principal, ya que el té chai que no lleva cardamomo no es un verdadero chai. Esta especia contiene proteína, agua, aceite esencial, almidón, ácidos grasos y mucha fibra.
Excelente para problemas urinarios, además de regulador del metabolismo. Es un gran expectorante, estimulante, carminativo, antiséptico y anticancerígeno. Favorece al sistema digestivo, al que estimula, así como a las vías respiratorias, en caso de resfríos, tos, bronquitis y pérdida de la voz. Además de ser afrodisíaco, se recomienda a quienes sufren de artritis o diabetes.

Canela: entre sus propiedades encontramos que regula los niveles de azúcar y de colesterol en el organismo. Tiene efectos antimicrobianos, alivia molestias digestivas, náuseas, vómitos y flatulencia; alivia infecciones de la boca, elimina molestias del resfrío. También es un afrodisíaco natural.
La canela es rica en vitamina A, calcio, magnesio, vitaminas del complejo B, zinc o flavonoides.

Jengibre: esta raíz asiática es rica en aminoácidos y minerales como aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio y zinc. Aporta beneficios tanto al aparato digestivo, ya que es anti-vomitivo, evita los mareos, auxilia en caso de úlceras y diarrea; como al aparato respiratorio, ya que ayuda contra síntomas de gripe, resfriado y sinusitis. Combate al síndrome de fatiga crónica. Por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, ayuda en el tratamiento de artritis, síndrome del túnel carpiano y dolor de muelas, además de ser afrodisíaco.
A su vez equilibra el agni (fuego interior) y elimina el ama (toxinas por alimentos no digeridos).

Vainilla: posee propiedades antioxidantes, sedativas y afrodisíacas.

Nuez Moscada: un gran astringente, carminativo y sedante. Entrega calor al organismo y es muy bueno en casos de incontinencia urinaria.

Anis estrella: facilita la digestión y es carminativo. Ayuda en casos de asma.

Es muy usual que el té chai se realice con té negro, como es su receta original, pero también hay variantes con el té blanco. En el caso de utilizar té negro, éste aporta beneficios como antioxidante, astringente, diurético, reconfortante y además estimulante. En combinación con los ingredientes mencionados anteriormente, tendrás una bebida estimulante, que fortalece el sistema respiratorio y pos sus características antiinflamatorias, reduce el dolor muscular y articular después de una practica de yoga, por ejemplo.

La idea siempre es utilizarlo en su forma más natural. Se puede preparar con agua o leche vegetal; leche de almendras y de arroz, las que son ideales para un balance perfecto.

Los beneficios del té chai son muchos:

  • excelente antioxidante
  • reduce el colesterol alto
  • remueve la acidez y la constipación
  • previene y elimina el estrés y la depresión
  • es altamente eficaz para los resfríos y la tos
  • fortalece el corazón
  • entrega un efecto revitalizante, aporta energía durante el día y mejora el desempeño laboral
  • incrementa las enzimas digestivas y el metabolismo
  • entrega calor interno al organismo
  • activa la circulación
  • ayuda a asimilar mejor los alimentos
  • desintoxica el organismo

te_chai2

El té chai lo venden en bolsitas en varias tiendas naturales, pero el ideal es prepararlo en casa con hierbas naturales y frescas. En ese caso te dejamos esta receta, cuyos ingredientes serían:

  • 8 clavos de olor
  • 3 anís estrella
  • 2 ramitas de canela
  • 8 vainas de cardamomo
  • 2 cucharaditas de jengibre fresco
  • 1 vaina entera (vaina)
  • ½ nuez moscada rallada
  • 8 granos de pimienta negra (opcional)
  • 4 cucharadas de té negro en hoja (si se opta por hacerlo con té negro)
  • 6 tazas de leche (opcional. Si decides hacerlo con leche, entonces debes agregar 6 tazas de agua caliente. Puede ser leche de soya, almendras, etc)
  • Azúcar (rubia, negra) o miel a gusto

Preparación: lo primero que debes hacer es machacar las especias suavemente y hervirlas a fuego lento en agua por cerca de 10 minutos. Luego agregas las tazas de leche (si quieres), el té negro y azúcar.

Aquí puedes intervenir, de acuerdo a tus gustos, ya que por ejemplo mientras más tiempo hiervan las especias, mayor intensidad tendrá el sabor del chai. De hecho hay algunas personas que lo dejan media hora.

A continuación lo dejas reposar entre 5 a 10 minutos, para conseguir la fuerza requerida y un mejor resultado. Lo cuelas y listo…ya puedes disfrutar de un delicioso té chai.

 

X